top of page

Jabón de la tierra, producto tradicional elaborado de forma artesanal en Coyaima

Silvana Navarro Hoyos

En el sur del departamento del Tolima en Colombia y a 223 kilómetros de Bogotá su capital, se encuentra ubicado el municipio de Coyaima, donde el oficio tradicional es la elaboración del jabón de tierra, utilizando técnicas antiguas propias de los indígenas que habitan esta zona y que han sido pasadas de generación en generación.

Comunidad artesanal del resguardo Chenche Amarcayo - Coyaima, Productores del Jabón de Tierra

Comunidad artesanal del resguardo Chenche Amarcayo - Coyaima, Productores del Jabón de Tierra

Este municipio con temperatura promedio de 34 grados que es sus voces originales significa tierra del cacique Coya, cuenta con una economía que se mueve alrededor de la agricultura, el comercio de la hoja de plátano, la venta de alfarería, jabón de la tierra y la chicha.

Los responsables de la producción de este tradicional jabón son los habitantes del resguardo indígena “Chenche Amarcayo”, pertenecientes a los Pijao.

El jabón se caracteriza por tener un color oscuro y por tener un olor muy fuerte, que en algunas ocasiones hace que este sea rechazado para la higiene corporal. Sin embargo las grandes características medicinales del jabón y su bajo costo ha logrado que este se siga fabricando y comercializando.

La comercialización de este producto deja bajas ganancias a los artesanos, ya que generalmente lo venden a un comercializador, quien es el que impone el precio de compra.

Palma de chuapa, utilizada para la obtención de ceniza Resguardo Chenche Amayarco – Coyaima.

Palma de chuapa, utilizada para la obtención de ceniza Resguardo Chenche Amayarco – Coyaima.

Obtención de la lejía

Cocción del jabón

Modelado a mano de las pastillas de jabón

Preparación de la hoja de plátano para envolver el jabón

Empaque de las pastillas de jabón

El jabón de tierra se hace a partir del cebo del ganado bien de cerdo o res, que es comprado por arrobas en el pueblo. Dicho material es procesado a fuego lento en una olla hasta derretirse. Esta preparación es mezclada con “lejía” una destilación propia con agua y mezcla de ceniza de madera de árboles regionales como el guasimo o la palma de chupa.

Para obtener el jabón de la tierra la mezcla es cocida en fogón de madera por varios días. La lejía se mezcla con la grasa con el fin de disolverla y crear de esta manera el jabón. Luego de lograr una pasta homogénea, esta es moldeada a mano formando las pastillas de jabón.

Jabón de la tierra, producto terminado

En el siguiente cuadro, y a manera de resumen podemos ver un esquema del proceso productivo desarrollado.

 
 
 
bottom of page