Sobre el material
El mimbre es originario del lejano oriente, donde se utilizó para hacer los tronos de los soberanos chinos, de los emperadores y faraones, milenios antes de la era cristiana. Creció en España junto a los ríos y también en el nuevo mundo. Su producción se intensificó en América del sur, especialmente Chile.
El mimbre es una planta de uso industrial perteneciente a la familia de las Salicáceas o Salicíneas, que es y ha sido una planta desconocida en nuestro medio, llegando a confundirse con otras fibras sustitutas, como son el Ratán Chino, bambú, yare, bejuco, papel enrollado y hasta con el mismo fique o cabuya.
El mimbre es un arbusto que pertenece al género Salix, y que crece en forma natural a lo largo de ríos, acequias y canales. También se encuentra en zonas de suelos húmedos con climas fríos o templados.
La tejeduría de mimbre en Colombia
El oficio de la tejeduría artesanal en mimbre para el caso colombiano se realiza especialmente en las localidades de Ibagué en el departamento del Tolima, y de Silvania en el departamento de Cundinamarca.
En Silvania existen aproximadamente 20 talleres que trabajan la tejeduría en mimbre; en Ibagué son cerca de 80 personas cabezas de familia que trabajan en la producción artesanal con mimbre.
Hay dos grandes ramas dentro del oficio mimbrero: la cestería y el mobiliario.
En la primera se trabaja con ciertos materiales como: mimbre blanco, yaré, chipalo y ocasionalmente cañabrava.
En el mobiliario se utiliza mimbre blanco, yaré y chipalo. Para las estructuras se utilizan varios tipos de madera, entre ellos flormorado, nogal y amarillo, maderas todas ellas de fácil consecución en la zona.
Eventualmente se utiliza el mimbre combinado con guadua o tejido sobre estructuras metálicas.
Oficios de la tejeduría en mimbre
Aunque generalmente un artesano está capacitado para llevar a cabo todas las tareas de la cadena productiva, podemos diferenciar las siguientes ocupaciones:
Maquinaria y herramientas utilizadas en el proceso de tejeduría con mimbre
Cada taller artesanal cuenta con una infraestructura similar, pero dependiendo al poder adquisitivo del núcleo artesanal la maquinaria y herramienta varía.
Dentro de las herramientas básicas, un artesano del mimbre debe contar con lo siguiente:
Tijeras para cortar la esterilla.
Punzón para abrir o apretar el tejido.
Podadora para cortar los armados.
Martillo liviano, para clavar los armados en las bases.
Cuchillo de hoja rígida, para cortar los mimbre gruesos.
Taladro con brocas de diferente diámetro, para los trabajos que llevan base de madera.
Escofina para alisar la madera de los fondos.
Cola plástica para pegar los armados en los fondos y para forrarlos con tela; cola para pegar los bordes.
Dentro de la maquinaria que un artesano necesita para el procesamiento de la materia prima, se consideran de importancia las siguientes:
Una máquina cepilladora de mimbre.
Una máquina pasa hebra, esta divide la hebra en dos por el espesor.
Una máquina sin- fin, para el corte de los camones.
Existen otros elementos que ayudan también en la preparación y que se encuentran en el taller, como son:
Un pozo de almacenamiento.
Un tanque húmedo para mojar el mimbre antes de pasarlo por las máquinas.
Una caldera para ablandar la corteza del mimbre antes del pelado y para dar un color rojizo al mimbre
Preparación del mimbre para el proceso de tejido
Corte: El corte debe hacerse cuando las hojas maduran y toman un color verde amarillento. El mimbre puede producir de 30 a 50 toneladas por hectárea (en estado verde). El corte se hace manual y con tijeras podadoras, la dirección del corte puede ser en sentido horizontal u oblicuo. El primer corte se realiza entre los 8 - 9 meses de crecimiento de la planta dependiendo clima. Con el segundo corte, el tiempo de espera para el crecimiento de la planta disminuye, además la producción de la planta aumenta, pasando de 4 -5 varas por mata, a 30 -40 a partir del tercer corte.
En el momento del corte hay que tener en cuenta las fases lunares. No se recomienda realizar el corte en la fase creciente, ya que la concentración de savia atrae al "gorgojo" o "polilla" de la madera. El corte de la planta por tanto, se realiza en fase menguante ya que la concentración de la savia en los tejidos es mínima.
Después de que la materia prima es cosechada es transportada a las bodegas del taller, en donde se sumerge en un pozo de agua con el fin de facilitar posteriormente el descortezado.
Descortezado: Luego del corte se debe proceder en el menor tiempo posible al descortezado de la vara, si esto no fuese posible se deben colocar las varas en agua para evitar que la corteza se adhiera a la fibra. Existen varios métodos de descortezado: a máquina, a vapor y manual, este último es el más utilizado por los cultivadores los cuales utilizan varios aparatos que pueden ser de madera o metálicos.
Secado: Luego de ser descortezado se colocan las varas de mimbre por espacio de una a dos horas al sol, para luego terminar su secado a la sombra, ya que una sobreexposición al sol hace que el material se torne de un color verdoso.
Almacenamiento: Una vez secada las varas pueden guardarse en un lugar fresco, con poca luz y una humedad relativa entre 11 -12 %.
Proceso de elaboración de artesanías en mimbre
A continuación se describirán las diferentes etapas del proceso de elaboración de productos artesanales en mimbre
1. Clasificación y elaboración de varillas: después de pelado el mimbre, este se clasifica en varillas, varillitas y armados según el diámetro y tamaño de la planta y por supuesto de acuerdo al material requerido en el proceso de fabricación.
Dependiendo del diámetro de la varilla esta, se raja en tres o cuatro hebras para obtener hilos más finos. Posteriormente se pasan las hebras resultantes por la pasadora o cepillo con el in de pulir la hebra. Finalmente las hebras se pasan por la pasadora de doble hoja que divide la hebra en dos partes con el fin, con este proceso se obtiene un material con mayor maleabilidad y flexibilidad ideal para hacer los tejidos.
Podrás ver el proceso de obtención de hebras de mimbre en el siguiente video.
2. Montaje de la estructura o esqueleto: estas estructuras se hacen por lo general en madera nogal, sajo, caracolí y/o amarillo. La unión de camones[1] forman la estructura. Para realizar los camones se construyen plantillas con las cuales se marca la madera para después cortar las piezas. La estructura o esqueleto resultante es la unión o aglomeración de dos capas de camones.
3. Embutido: consiste en colocar varillas de mimbre sobre la estructura en sitios determinados con el fin de facilitar el travillado.
4. Embarrilado: consiste en cubrir la estructura del objeto con mimbre o en yaré de una forma perpendicular a la madera. Cuando se ha de realizar uniones o ensambles de las hebras, se utiliza la técnica denominada "huinches", la cual se realiza cogiendo mimbre o yaré de determinadas longitudes y añadiéndolos en la unión, insertándolos dentro del embarrilado contrario.
5. Travillado: Consiste en insertar los armados en el embarrilado que se posiciona sobre el embutido.
6. Tejido de relleno: se realiza con diferentes tramas o tejidos que se realizan en el travillado. La calidad del tejido varía según el material, el travillado, el ancho de la hebra, etc.
7. Sopleteado: consiste en quitar la brechas o residuos de las hebras. Se realiza pasando el soplete rápidamente por el producto quemando los sobrantes. Otro término utilizado en esta etapa es el “peluqueado”, en el cual se utilizan unas tijeras o cortafríos para eliminar los residuos.
8. Acabados: en esta etapa se utiliza colbón o cola para fortalecer el tejido. También se pueden utilizar anilinas, anilinas con colbón, vinilos, pigmentos naturales, etc. El producto se deja al natural cuando el tejido es homogéneo.
En las siguientes imágenes, podrás ver el proceso productivo
[1] Armazón de cañas o listones