top of page

Tendencias que marcan la economía creativa esta semana

  • Foto del escritor: Silvana Navarro-Hoyos
    Silvana Navarro-Hoyos
  • 23 jun
  • 3 Min. de lectura


La economía creativa y las industrias culturales están viviendo un momento crucial a nivel mundial. En un escenario donde la tecnología, los derechos culturales y la innovación se cruzan, vemos cómo gobiernos, organizaciones y el sector privado están redibujando el papel de la cultura como motor de desarrollo. Hoy quiero compartirte cinco noticias recientes que considero especialmente relevantes para entender hacia dónde se mueve este sector que nos apasiona.


La primera gran noticia viene de la discusión sobre inteligencia artificial y derechos de autor, que ya marca la agenda global. En mayo de 2025, la Oficina de Copyright de EE.UU. publicó un informe que desafía el uso indiscriminado de obras protegidas para entrenar sistemas de IA generativa. En paralelo, el Parlamento del Reino Unido expresó su preocupación por el impacto que esto puede tener en los 2,4 millones de empleos de las industrias creativas británicas, que aportan nada menos que £126 000 millones al PIB. Como especialista en este campo, creo que el debate es inevitable y urgente: el futuro de la economía creativa depende de que encontremos un equilibrio entre la innovación tecnológica y los derechos de los creadores.


Otro hecho que merece toda nuestra atención es la ambiciosa apuesta del Reino Unido por fortalecer su economía creativa. El pasado 10 de mayo se anunció una inversión de £380 millones que incluye el desarrollo del “Creative Content Exchange”, un hub digital para el sector, y 2 000 nuevos aprendizajes en cine, televisión y medios interactivos. Este tipo de políticas no solo inyectan recursos, sino que construyen un ecosistema sostenible donde la formación, el empleo y la digitalización van de la mano. Ojalá veamos iniciativas similares en América Latina, donde las industrias culturales aún enfrentan desafíos para articularse como un sector estratégico.


En Irlanda del Norte, Belfast dio un paso importante el 20 de mayo de 2025 con la inauguración de Studio Ulster, un complejo de producción virtual equipado con tecnologías de última generación como captura de movimiento y 4D scanning. Este proyecto no solo atraerá grandes producciones internacionales, sino que también se espera que genere 600 empleos y entre £50 y £100 millones de inversión anual. Este tipo de infraestructuras cambia las reglas del juego, no solo por su impacto económico directo, sino por el impulso que da a proveedores locales, universidades y al turismo cultural.


India también se ha posicionado como un nuevo nodo creativo global. Entre el 1 y el 4 de mayo de 2025, Mumbai acogió el primer WAVES Summit, que reunió a más de 10 000 participantes de 90 países. El encuentro cerró con contratos por cerca de USD 160 millones y una declaración que apuesta por la investigación, la innovación y la formación en industrias del entretenimiento. Este tipo de eventos nos recuerda que Asia está liderando la creación de nuevos ecosistemas creativos con una visión integrada de negocio, cultura y tecnología.


Por último, quiero destacar la iniciativa de la UNESCO para impulsar el cine africano. En mayo, la organización lanzó un programa de residencias dirigido a 10 directoras emergentes, en alianza con la Tamayouz Cinema Foundation. Más que un programa de inclusión, esto es una inversión en diversidad narrativa, algo que la economía creativa mundial necesita con urgencia si realmente quiere reflejar la riqueza de sus públicos.

Estas noticias reflejan un mapa global donde la tecnología es tanto una aliada como un desafío, donde la inversión pública y privada sigue creciendo y donde surgen nuevos polos creativos fuera de los circuitos tradicionales. Como alguien que trabaja para fortalecer estos ecosistemas, lo veo claro: los países que entienden la economía creativa como sector estratégico no solo protegen su cultura, sino que generan empleo, bienestar y competitividad. La gran pregunta es: ¿qué está haciendo tu territorio para no quedarse atrás?


Si te interesa este análisis y quieres seguir la conversación, te invito a acompañarme en redes como Silvana Navarro Creativa, donde comparto más reflexiones y noticias sobre economía creativa, industrias culturales e innovación.

Yorumlar


bottom of page